viernes, 15 de mayo de 2020

Mision, Vision, Objetivos y Valores

MISIÓN
 
 
     Ofrecemos servicios de salud que transforman positivamente la vida de nuestros pacientes y su familia, a la vez que construimos una institución para realizarnos en nuestra vocación de servicio.
     Satisfacer de manera eficaz y eficiente las necesidades de cuidado de salud de la comunidad.
     Brindar a toda la comunidad la mejor atención medica basada en la evidencia científica y contenido ético, acompañando al paciente y su familia.
     Colaborar con la Educación del paciente, su familia y la sociedad, brindando cuidado y promoción de actitudes saludables.
     Garantizar la revisión y actualización de los conocimientos, procesos, tecnologías y estructuras, gestionando nuestros recursos con racionalidad económica de forma transparente y honesta.



VISIÓN 
 
     Nuestro sueño es ser la institución de servicios médicos con mayor presencia nacional, reconocida como referencia en prácticas médicas, infraestructura, experiencia de servicio, ambiente laboral y promoción del desarrollo humano.
     Crear y sostener un sistema integral de salud privada, que ofrezca un espacio de crecimiento y desarrollo profesional enfocado en la excelencia y calidez en la asistencia al paciente y su familia.
Ser una Organización Modelo en Gestión y Asistencia en el cuidado.


OBJETIVOS 
   
     Asegurar al usuario un servicio de salud que satisfaga sus expectativas, a través de un mejoramiento continuo en la calidad del servicio, talento humano capacitado e infraestructura confiable.


     Lograr que el sistema de gestión de calidad, apoye y facilite el cumplimiento de la misión y visión de la Clínica Y el logro de los objetivos de calidad.
     Desarrollar una cultura de servicio, con el fin de facilitarle al usuario la mejor atención.
   Implementar planes y programas orientados a incentivar el servicio, la capacitación y la seguridad para garantizar permanentemente la mejor atención al usuario.
     Establecer mecanismos para mantener un ambiente de trabajo agradable que permite el desempeño óptimo del usuario interno.
 
VALORES 
 
     Trabajo en equipo: Trabajar con un objetivo común, respetando y valorando las diferentes opiniones, fortaleciendo las relaciones interpersonales y priorizando el éxito del equipo en beneficio del resultado por sobre el éxito individual.
 
Equidad: En la utilización de los recursos y servicios de la institución sin distinción de edad, género, grupo social, ideología y credo, estado de salud o enfermedad.
 
Responsabilidad: Construir las tareas orientadas al logro de los mejores resultados. Asumir un rol activo en la labor diaria tanto en la clínica como dentro de la sociedad.
 
Ética: Mantener una conducta transparente, honesta y ocupada por el confort de todas las personas con las que interactuamos.
 
Compromiso: Desarrollar todas las tareas, enfocando el esfuerzo en brindar atención de calidad a nuestros pacientes y su familia.
 
Eficiencia: Lograr los objetivos utilizando procesos y métodos de trabajo que optimicen el desempeño con la mejor utilización de los recursos.



jueves, 23 de abril de 2020

Luis Razetti

¿Quién fue el Dr. Luis Razetti?



Luis Razetti (Caracas, Venezuela, 10 de septiembre de 1862 - 14 de mayo de 1932) fue un médico cirujano, de origen europeo que apoyó y logró una serie de avances en el progreso de la medicina venezolana. Se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad Central de Venezuela, es el que impulsa el llamado "Renacimiento de la medicina venezolana", en materia de enseñanza, centros de estudios y prácticas médicas en Venezuela. Una de las dos Escuelas de Medicina de la Universidad Central de Venezuela lleva su nombre.
Médico cirujano. Primogénito de los 3 hijos del matrimonio del comerciante genovés Luigi Razetti con Emeteria Martínez Sanz, nieta del licenciado Miguel José Sanz. Graduado de doctor en medicina y cirugía en la Universidad Central de Venezuela (4.8.1884), recibió su bautismo profesional en tierras de Lara, Zulia y los Andes; al cabo de 5 años (1884-1889), regresó a Caracas y en 1890 se trasladó a París donde efectuó cursos de perfeccionamiento (1890-1893). Se especializó en cirugía y obstetricia.
La influencia de la escuela francesa, predominante para entonces, imprimió huella profunda y permanente en su pensamiento, aun cuando no por eso dejó de inspirarse en otras fuentes, lo cual está patente en su admiración por Santiago Ramón y Cajal, Charles Darwin y Ernst Haeckel. De regreso a Venezuela, Razetti se identificó decisivamente con el progreso de la medicina vernácula. En efecto, a partir de entonces, realizó en una primera etapa y en forma escalonada, la mayoría de la serie de innovaciones que llevan a hablar del «Renacimiento de la medicina venezolana»; estas innovaciones fueron, en orden cronológico: la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893); el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895); la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895-1896); la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902); la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual Razetti fue secretario perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la fundación del Instituto Anatómico (1911). Razetti tuvo una personalidad multiforme.
Como cirujano, comparte con Pablo Acosta Ortiz la gloria de ser uno de los fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. Fue cirujano y obstetra a la vez. El hospital Vargas fue el escenario por excelencia de su actuación quirúrgica, respaldada por su condición de profesor jefe de la cátedra de Clínica Quirúrgica. En su extensa estadística operatoria, aparecen varias intervenciones realizadas por vez primera en el país. Razetti fue además, el introductor de una multitud de técnicas e instrumentos quirúrgicos.
Entre su bibliografía quirúrgica sobresalen su libro Lecciones y notas de cirugía clínica y sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia puerperal y la operación cesárea. Fue el fundador en 1911, de la primera clínica privada que se estableció en Caracas para la hospitalización de enfermos y ejecución de operaciones de alta cirugía. Como profesor, dedicó a la docencia más de la mitad de su vida; estuvo durante 16 años al frente de la cátedra de Anatomía y desde 1914 hasta su muerte, en la de Clínica Quirúrgica; además, dictó cátedras de Patología Externa, Medicina Operatoria y Obstetricia.
Por el alcance de su labor educativa y por el crecido número de sus discípulos, formó una escuela propia. En 1908, desempeñó el rectorado de la Universidad Central de Venezuela (había sido vicerrector en 1901) y en 1909, se desempeñó como senador por el estado Zulia.
Como médico en función social, fue un higienista autodidacta y, en una época en que aún no existía el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer. El Instituto Oncológico de Caracas, bautizado con su nombre y sus publicaciones, entre ellas el Manual del antialcoholismo y La cruzada moderna, testimonian su papel de pionero. En 1924, la denuncia que hizo de la excesiva mortalidad infantil le costó un exilio de casi un año en Curazao. Como biólogo, su tarea fue esencialmente divulgadora. Junto con Vicente Marcano, David Lobo, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios, formó parte de las primeras oleadas del positivismo biológico en Venezuela.
En 1904, sostuvo una polémica acerca de la legitimidad de la doctrina de la descendencia, la cual despertó una ardiente reacción. La Doctrina de la descendencia y ¿Que es la vida? son libros suyos productos de dicha polémica. Tal vez haya sido en ese sentido el más combativo y combatido entre los médicos venezolanos. Su nombre es también sinónimo del Código de moral médica, publicado en 1928, de repercusión continental. Junto con José María Vargas, Luis Razetti sobresale entre los grandes valores de la medicina venezolana. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982.

NUESTRA HISTORIA




La Clínica Razetti de Barquisimeto fue fundada por un grupo de jóvenes médicos que daban sus primeros pasos como profesionales con derechos de llenar un vacío que había en el ejercicio privado de la medicina.

Esta idea se materializó cuando adquirieron en alquiler una antigua casa de dos plantas propiedad de la familia Finizola, ubicada en la avenida Miranda cruce con calle Iribarren, la cual es hoy una apéndice de la instalación actual.

Fue así como el 4 de octubre de 1963, abrió sus puertas en la carrera 22 esquina calle 27, la Clínica Razetti de Barquisimeto C.A., para ofrecer sus servicios bajo la modalidad del médico de guardia permanente y de esta manera dar una asistencia médica las 24 horas del día.

defensa de informe